jueves, 19 de noviembre de 2009

NUESTRA PARTICIPACIÓN EN JORNADA DE PRÁXIS





Diferentes Experiencias con la misma Problemática…
“VINCULO DOCENTE-ALUMNO”
(Jornada de La Praxis)
Este tema que en la actualidad no se desnaturaliza y provoca malestar en las Instituciones, en el trabajo docente y por lo tanto perjudica directamente las relaciones intergrupales de los alumnos.
Es necesario aclarar que los vínculos fortalecen o debilitan la comunicación entre los diferentes actores de una Institución y las consecuencias pueden generar distintos tipos de clima ocasionando la salud o la enfermedad en los diferentes sujetos.
De acuerdo a las experiencias realizadas en la práctica docente se pudo visualizar la conformación de vínculos tanto positivos como negativos. Al estar en el aula en varios encuentros se pudo percibir la necesidad de que los docentes tienen que tener en cuenta la variedad de las reacciones, de los comportamientos, de las actitudes y de las motivaciones de los alumnos, para que puedan responder con paciencia, ecuanimidad, prudencia y exigencia en su actuar, en sus juicios y en las manifestaciones de su carácter. Al igual que aportar a esta relación su manera de ser, sus necesidades y obligaciones. Esto conlleva a la conformación de un buen vínculo, es decir que éste se logra cuando el docente es capaz de comunicarse con sus estudiantes, mediante el diálogo, la comprensión, el amor pero siempre teniendo como meta la apropiación significativa de los conocimientos tanto académicos como los de la vida misma.
Por otro lado cuando el profesor no controla sus reacciones, cuando se deja llevar por sus emociones, por sus simpatías, por procedimientos en el pasado eficaces sin atender el presente, cuando trasluce su cansancio o fastidio de estar en clase, cuando externaliza su disconformidad con alguna norma del colegio, cuando se deja llevar por los etiquetamientos de los alumnos, cuando extrapola insistentemente su experiencia personal como modelo de lo que debería ser o lo que se debería hacer, influye y contamina la relación con sus alumnos creando así un vínculo negativo.
A modo de conclusión quisiéramos decir que el haber vivenciado distintas experiencias educativas en nuestras prácticas docentes nos hizo ver cómo el vínculo establecido entre docente-alumno puede modificar positiva o negativamente la manera en que circule el conocimiento en la clase; por lo que nos parece que cada una de nosotras como futuras docentes y aquellos que ya están ejerciendo deberíamos reflexionar y repensar esto pues creemos que nuestra función como educadores es buscar mejorar la manera en que los estudiantes se apropian de los conocimientos y que, como ya hemos mencionado, la relación establecida entre los sujetos de la triada pedagógica influye en esta apropiación.

Seminario: Métodos de Enseñanza


En el Taller de Praxis IV: la práctica docente, se realizó un seminario sobre el libro de Davini Cristina, "métodos de enseñanza". En el cual dimos a conocer el método de motivación y cambio correspondiente a la familia de los métodos para el desarrollo personal.
El método de motivación y cambio enfatiza la comprensión racional de los problemas y aquello que obstaculiza o facilita enfrentarlos. Brinda un clima de confianza y comunicación, sin emitir juicios de valor sobre comportamientos, colaborando y negociando, infundiendo estímulos y ayudando a aumentar la autoconfianza y la autoestima. Apunta al crecimiento y potencial del grupo, a desarrollar mejores imágenes de cada uno. Para ello se requiere escuchar, apoyar, hablar y ayudar para entender, colaborar para que los jóvenes consideren los aspectos favorables y desfavorables de un cambio particular, valorar sus capacidades, analizar juntos las decisiones.
Con este método se busca generar las condiciones para aprender, enfrentar las dificultades y los esfuerzos académicos; apoyando así la construcción del propio proceso de desarrollo personal.

viernes, 6 de noviembre de 2009

LINDOS RECUERDOS PARA COMPARTIR!!!

SEXTO Y PROFE LORE

SEXTO Y LA PROFE EGLE

ALTER-EGO Y LAS PROFES
QUE LINDO!!!

EGLE EN SU PRIMERA CLASE
TE FELICITAMOS!!!!




CONOZCAN A ALTER-EGO!!!


Nuestro grupo son 28 estudiantes del 6° año que se distingue del resto de los alumnos por sus camperas blancas y verdes impresas con el nombre que los distingue: Alter-ego (para ellos significa “mi otro yo”).
Nos conocimos en dos materias: con Egle en Problemática Educativa y con Lorena en Formación Ética y Ciudadana.
A partir de lo observado en el tiempo transcurrido con ellos en los distintos espacios disciplinares podemos decir que les gusta trabajar en grupo, estudian de lo que tienen en sus carpetas o de lo que lo que los profes les dejan a modo de resumen; ellos piden que se les plateen actividades distintas a las tradicionales en cuanto a lo metodológico pero siempre relacionadas con la realidad que viven cotidianamente.
Los estudiantes manifiestan tener en claro lo que harán al terminar el secundario, todos piensan seguir estudiando en la línea de las ciencias “exactas” más allá de que el colegio tenga orientación en ciencias humanas…
Los chicos creen que Formación Ética y ciudadana les aporta a su vida cotidiana como ciudadanos, saber lo que les corresponde y lo que se les exige como tales. En cuanto a problemática educativa los alumnos creen que es realista ya que comprenden a partir de ella la realidad educativa desde lo ocurrido en el pasado en este campo hasta nuestros días.

Podemos decir que es muy buen grupo para trabajar ya que brindan sus opiniones fundadas frente a los temas que se presentan y que nos llego a sorprender por la profundidad de las mismas.
GRACIAS POR BRINDARNOS LA POSIBILIDAD DE CONOCERLOS Y POR SER TAN ESPECIALES PARA NOSOTRAS YA QUE SON NUESTROS PRIMEROS ALUMNOS!!!!

Les presento a 4° año....

Fue muy enriquecedor haber realizado mis prácticas con este grupo...gracias!!!


un afiche que hicieron los chicos
Con el profe y los chicos

Con el grupo
Noelia Mercau

viernes, 23 de octubre de 2009

¡Conozcan a mi grupo!

Es el 4° año de la Escuela Experimental n°5 Modelo San Luis, del espacio curricular de Filosofía I; donde se cuenta con 39 estudiantes, y con el profesor responsable de la asignatura José María Gomez.
Según lo comentado por el profesor y en base a lo observado se puede llegar a decir que, es un grupo al que le gusta participar con fundamentos; y que uno de los problemas sería que los estudiantes no pueden poner por escrito sus conclusiones o posicionamientos sobre determinados temas; es decir que se expresan mejor de forma oral pero a la hora del examen escrito tienen dificultades para realizarlo.
A la hora de comenzar los trabajos prácticos, de acuerdo a lo observado y a las entrevistas realizadas, los estudiantes prefieren trabajar en forma grupal; y si es en forma individual les cuesta mucho. Esto se puede evidenciar en sus planteos cuando dicen que “porque se comprende más”, “se conoce más”, “es mejor para expresarse”. En relación a este tema se puede decir que dentro del aula los chicos están sentados por grupos, y aquí se quiere mencionar el planteo de Knowles: ”la dinámica de grupo se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse en la forma como se comporta”, se hace alusión a estas palabras ya que en el momento de realizar los trabajos si son de a dos y en el grupo son cuatro, los hacen de a cuatro porque no quieren formar nuevos grupos, a excepción de que no quede más alternativa transformándose en un grupo secundario como medio para realizar un trabajo.
Lo que se reflejó en las entrevistas realizadas a los estudiantes, es que a partir de la filosofía, pueden ver la realidad de otra forma, que les enseña a razonar y a escuchar el posicionamiento del otro. Pero a la hora de estudiar lo hacen en forma individual y con resúmenes, esquemas, cuadros o de memoria.
A modo de conclusión, se puede decir que, los estudiantes pueden llegar a comprender con la modalidad que utiliza el profesor para enseñar Filosofía; que sacan sus propias conclusiones sobre los pensamientos filosóficos demostrando que no se quedan con lo dado sino que tienen curiosidad epistemológica, en términos de Paulo Freire. Y esto se puede lograr, a mi entender, porque el conocimiento que circula es comprendido por los educandos.
También se puede deducir, que es un grupo muy participativo y que trata de apropiarse de los conocimientos; que aprende mejor con actividades dinámicas y realizando trabajos en grupos debido a la complejidad de la materia, para poder intercambiar ideas y comprenderlas. Que ellos mismos se cuestionan si van aprendiendo y si se merecen la nota que tienen.
Noelia Mercau

viernes, 14 de agosto de 2009

JORNADA DOCENTE

PRESENTACIÓN DE ACTIVIDADES

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA






jueves, 13 de agosto de 2009

MOMENTOS ANTES DE COMENZAR LA JORNADA

TRABAJO EN GRUPO

REFLEXIONANDO SOBRE LA PELICULA


PROFESORES TRABAJANDO




MOMENTO DE RECESO




NUESTRA EXPOSICIÓN





SOCIALIZACIÓN DE LAS TAREAS




MOMENTO DE RECREACIÓN




jueves, 6 de agosto de 2009

Planificación de las actividades a realizar en la jornada de reflexión institucional

Esta jornada se llevó a cabo el día viernes 31 de julio del corriente año

Inicio
»Presentación grupal e individual ¿quiénes somos?
-UNSL
- Estudiantes de 4 año de Ciencias de la Educación de PRAXIS IV: "LA PRÁCTICA DOCENTE"
»Presentación de las actividades que se realizaron y que se realizaran en la institución y en la jornada ¿qué estamos haciendo acá?
-Dar a conocer las actividades de Praxis IV: la práctica docente. Diagnóstico institucional y áulico y las prácticas de enseñanza.
-Presentación de las actividades a realizar en la jornada especificando el sentido y la planificación

Desarrollo
»Presentación del diagnóstico institucional
-Objetivo
-Instrumentos
-Sujetos
»Desarrollo de las problemáticas encontradas ¿qué encontramos?
-Problemas adjudicados a los estudiantes, a los padres y a los diferentes vínculos
-Ausencias como por ejemplo no se adjudican problemas a los docentes

Cierre
»Breve reflexión del grupo.

El desarrollo de estos temas estará apoyado en un rota folio.

Desde este lugar queremos dar las gracias a los miembros de la institución por dejarnos ser partícipes de la jornada.

Compartimos con ustedes nuestra concepción sobre la buena ensenanza...


La buena ensenanza es el acto o tarea educativa que va de la mano con los valores más importantes que deben acompanar al ser humano la dignidad, el sentido de la justicia, el construir una sociedad lo más igualitaria posible y sin diferencias sociales. Ésta tarea educativa estaría intrínsecamente envuelta con la palabra vida.
Implica saber mirar la realidad, pensarse a partir de ella para ser capaces de sentir y construir significados. Es una actividad, un hacer, una práctica que incluye no sólo aprender algo sino que lo que se está aprendiendo va a la par con cuestiones éticas, sociales y personales.
La buena ensenanza consiste en concebir la educación y la situación áulica como un espacio de construcción no de transmisión, es decir, donde pudiera haber producciones de conocimiento colectivo. Pero también donde se debe tener en cuenta que el docente precisa noción de fundamentación teórica, y debe ofrecer propuestas de ensenanza y metodologías que lleven al estudiante a pensarse como sujeto que aprende y puede aprender.

jueves, 11 de junio de 2009

Fotos Esc. Modelo


SINTESIS DEL ANALISIS DE LA "ESC. MODELO"

Podemos llegar a decir sobre esta institucion, que estamos frente a una escuela joven, cuya directora se encuentra en el cargo hace 15 años, casi desde la creación de esta institución, conservando el mismo perfil de trabajo el cual esta mirado desde el punto de vista psicológico y pedagógico, apuntando a la creación de vínculos sólidos, la solución de conflictos y la formación de sujetos críticos. El perfil del estudiante que se intenta formar, es un alumno que se transforme en el principal protagonista de su propio proceso de aprendizaje, convirtiéndose en personas solidarias, comprometida con lo social y el medio ambiente. Para ello la institución se apoya en los siguientes pilares: la escuela como centro de calidad, como trasmisor de valores, como centro de contención, como centro promotor del cuidado del medio ambiente y esto se engloban en la construcción de la identidad, el cual atraviesa su quehacer educativo.
La escuela se caracteriza por ser auto gestionada esto significa que a la hora de tomar decisiones, en cuanto a la organización y la administración de los recursos materiales y humanos es autónoma. Pero aun así es financiada por el gobierno provincial ya que recibe del mismo una unidad de subvención educativa por alumno. Esta subvención es administrada por el equipo de conducción de la institución, que es la asociación conformada por la directora, el secretario, la psicóloga, personal docente y no docente.
La modalidad de la institución está planteada claramente por quienes la dirigen, las asignaturas en su totalidad apuntan a lo humanístico y según a nuestro criterio podemos decir que pareciera existir una coherencia entre lo que se brinda como oferta académica y al modo en se trabaja.
Con la nueva Ley nacional, los integrantes de la institución, manifiestan no visualizar profundas modificaciones a nivel curricular, solo en cuanto a los nombres de los cursos.
En lo referido a la población de la institución se puede inferir que es un grupo de características socioeconómico de clase media y media baja, la mayor parte del alumnado provienen de los barrios cercanos a la institución y otros que concurren de zonas más alejadas de la misma, presentando características heterogéneas.
En relación a los alumnos podríamos llegar a decir, a partir de lo comentado por los entrevistados y sin dejar de lado que dichos sujetos están atravesados por un contexto invadido por la posmodernidad; que en la mayoría de los casos se tiene dificultades para respetar los límites, ya que son cuestionadores de la autoridad del docente, se presenta poco interés por parte del alumnado para establecer un vinculo con el conocimiento. Pero están aquellos grupos de alumnos que si se interesan por relacionarse con el mismo; y aquí queremos retomar unas palabras de Lidia Fernández: “la escuela como lugar donde aprender, incorporar, crecer, y sus sentidos positivos y negativos vinculados”.
Se puede llegar a deducir una cierta disconformidad de los docentes debido al esfuerzo que ponen a la hora de realizar su tarea y ver que el alumno no responde frente a ello. Lo podemos visualizar en la comunicación entre los docentes y alumnos, ya que depende en cierta manera de la edad de los chicos, del código que manejan, del tiempo que llevan dentro de la institución teniendo en cuenta los vínculos que van estableciendo con ella. Sin embargo la comunicación entre la directora y los docentes pareciera que no es formal ni informal sino que es fluida, es decir que se puede dirigir a ella de manera accesible, y que la relación entre lo docentes es bastante buena como así también entre todos los miembros que integran la institución. No siendo de igual manera la relación de los padres con la institución que se puede evidenciar en las respuestas de los entrevistados en cuanto al poco interés de los mismos ya sea en reuniones y actividades que realiza la escuela, sobre todo recalcando a los padres de los chicos de los últimos años.
Después de la lectura de las encuestas y las entrevistas realizadas, a los alumnos podemos decir que pareciera existir un desinterés, por parte de los mismos por vincularse con el conocimiento, ellos atribuyen esto a la etapa evolutiva en la que se encuentran.
Para hacer referencia a los recursos didácticos con los que cuenta la institución, no podemos dejar de decir, que disponen con lo que los docentes consideran necesario para llevar a cabo sus clases; y aquí mencionaremos a los recursos tales como: la biblioteca, laboratorio informático, reproductor de DVD entre otros. Si hablamos de los recursos físicos lo que más se manifiesta desde los alumnos es la disconformidad con la estructura edilicia de los baños, la falta de calefacción y el limitado espacio para recrearse. Con respecto a esto la psicóloga hace referencia a la imposibilidad de producir modificaciones edilicias, ya que dicha estructura, no es propia de la institución, haciendo la aclaración que el edificio no fue diseñado con fines educativos.
La escuela según los entrevistados cuenta con un buen equipo de profesionales: docentes, no docentes y un equipo orientador conformado por una psicóloga y una profesora de enseñanza especial; estos últimos trabajan en conjunto con los docentes para resolver las problemáticas de aprendizaje que se presentan en la institución.


lunes, 20 de abril de 2009

En busca de un mañana

  • "Tenemos ESPERANZA de que un MAÑANA mejor es POSIBLE, confiando la EDUCACION a Educadores comprometidos con la formacion de los educandos"