viernes, 23 de octubre de 2009

¡Conozcan a mi grupo!

Es el 4° año de la Escuela Experimental n°5 Modelo San Luis, del espacio curricular de Filosofía I; donde se cuenta con 39 estudiantes, y con el profesor responsable de la asignatura José María Gomez.
Según lo comentado por el profesor y en base a lo observado se puede llegar a decir que, es un grupo al que le gusta participar con fundamentos; y que uno de los problemas sería que los estudiantes no pueden poner por escrito sus conclusiones o posicionamientos sobre determinados temas; es decir que se expresan mejor de forma oral pero a la hora del examen escrito tienen dificultades para realizarlo.
A la hora de comenzar los trabajos prácticos, de acuerdo a lo observado y a las entrevistas realizadas, los estudiantes prefieren trabajar en forma grupal; y si es en forma individual les cuesta mucho. Esto se puede evidenciar en sus planteos cuando dicen que “porque se comprende más”, “se conoce más”, “es mejor para expresarse”. En relación a este tema se puede decir que dentro del aula los chicos están sentados por grupos, y aquí se quiere mencionar el planteo de Knowles: ”la dinámica de grupo se refiere a las fuerzas que actúan en cada grupo a lo largo de su existencia y que lo hacen comportarse en la forma como se comporta”, se hace alusión a estas palabras ya que en el momento de realizar los trabajos si son de a dos y en el grupo son cuatro, los hacen de a cuatro porque no quieren formar nuevos grupos, a excepción de que no quede más alternativa transformándose en un grupo secundario como medio para realizar un trabajo.
Lo que se reflejó en las entrevistas realizadas a los estudiantes, es que a partir de la filosofía, pueden ver la realidad de otra forma, que les enseña a razonar y a escuchar el posicionamiento del otro. Pero a la hora de estudiar lo hacen en forma individual y con resúmenes, esquemas, cuadros o de memoria.
A modo de conclusión, se puede decir que, los estudiantes pueden llegar a comprender con la modalidad que utiliza el profesor para enseñar Filosofía; que sacan sus propias conclusiones sobre los pensamientos filosóficos demostrando que no se quedan con lo dado sino que tienen curiosidad epistemológica, en términos de Paulo Freire. Y esto se puede lograr, a mi entender, porque el conocimiento que circula es comprendido por los educandos.
También se puede deducir, que es un grupo muy participativo y que trata de apropiarse de los conocimientos; que aprende mejor con actividades dinámicas y realizando trabajos en grupos debido a la complejidad de la materia, para poder intercambiar ideas y comprenderlas. Que ellos mismos se cuestionan si van aprendiendo y si se merecen la nota que tienen.
Noelia Mercau