jueves, 11 de junio de 2009

Fotos Esc. Modelo


SINTESIS DEL ANALISIS DE LA "ESC. MODELO"

Podemos llegar a decir sobre esta institucion, que estamos frente a una escuela joven, cuya directora se encuentra en el cargo hace 15 años, casi desde la creación de esta institución, conservando el mismo perfil de trabajo el cual esta mirado desde el punto de vista psicológico y pedagógico, apuntando a la creación de vínculos sólidos, la solución de conflictos y la formación de sujetos críticos. El perfil del estudiante que se intenta formar, es un alumno que se transforme en el principal protagonista de su propio proceso de aprendizaje, convirtiéndose en personas solidarias, comprometida con lo social y el medio ambiente. Para ello la institución se apoya en los siguientes pilares: la escuela como centro de calidad, como trasmisor de valores, como centro de contención, como centro promotor del cuidado del medio ambiente y esto se engloban en la construcción de la identidad, el cual atraviesa su quehacer educativo.
La escuela se caracteriza por ser auto gestionada esto significa que a la hora de tomar decisiones, en cuanto a la organización y la administración de los recursos materiales y humanos es autónoma. Pero aun así es financiada por el gobierno provincial ya que recibe del mismo una unidad de subvención educativa por alumno. Esta subvención es administrada por el equipo de conducción de la institución, que es la asociación conformada por la directora, el secretario, la psicóloga, personal docente y no docente.
La modalidad de la institución está planteada claramente por quienes la dirigen, las asignaturas en su totalidad apuntan a lo humanístico y según a nuestro criterio podemos decir que pareciera existir una coherencia entre lo que se brinda como oferta académica y al modo en se trabaja.
Con la nueva Ley nacional, los integrantes de la institución, manifiestan no visualizar profundas modificaciones a nivel curricular, solo en cuanto a los nombres de los cursos.
En lo referido a la población de la institución se puede inferir que es un grupo de características socioeconómico de clase media y media baja, la mayor parte del alumnado provienen de los barrios cercanos a la institución y otros que concurren de zonas más alejadas de la misma, presentando características heterogéneas.
En relación a los alumnos podríamos llegar a decir, a partir de lo comentado por los entrevistados y sin dejar de lado que dichos sujetos están atravesados por un contexto invadido por la posmodernidad; que en la mayoría de los casos se tiene dificultades para respetar los límites, ya que son cuestionadores de la autoridad del docente, se presenta poco interés por parte del alumnado para establecer un vinculo con el conocimiento. Pero están aquellos grupos de alumnos que si se interesan por relacionarse con el mismo; y aquí queremos retomar unas palabras de Lidia Fernández: “la escuela como lugar donde aprender, incorporar, crecer, y sus sentidos positivos y negativos vinculados”.
Se puede llegar a deducir una cierta disconformidad de los docentes debido al esfuerzo que ponen a la hora de realizar su tarea y ver que el alumno no responde frente a ello. Lo podemos visualizar en la comunicación entre los docentes y alumnos, ya que depende en cierta manera de la edad de los chicos, del código que manejan, del tiempo que llevan dentro de la institución teniendo en cuenta los vínculos que van estableciendo con ella. Sin embargo la comunicación entre la directora y los docentes pareciera que no es formal ni informal sino que es fluida, es decir que se puede dirigir a ella de manera accesible, y que la relación entre lo docentes es bastante buena como así también entre todos los miembros que integran la institución. No siendo de igual manera la relación de los padres con la institución que se puede evidenciar en las respuestas de los entrevistados en cuanto al poco interés de los mismos ya sea en reuniones y actividades que realiza la escuela, sobre todo recalcando a los padres de los chicos de los últimos años.
Después de la lectura de las encuestas y las entrevistas realizadas, a los alumnos podemos decir que pareciera existir un desinterés, por parte de los mismos por vincularse con el conocimiento, ellos atribuyen esto a la etapa evolutiva en la que se encuentran.
Para hacer referencia a los recursos didácticos con los que cuenta la institución, no podemos dejar de decir, que disponen con lo que los docentes consideran necesario para llevar a cabo sus clases; y aquí mencionaremos a los recursos tales como: la biblioteca, laboratorio informático, reproductor de DVD entre otros. Si hablamos de los recursos físicos lo que más se manifiesta desde los alumnos es la disconformidad con la estructura edilicia de los baños, la falta de calefacción y el limitado espacio para recrearse. Con respecto a esto la psicóloga hace referencia a la imposibilidad de producir modificaciones edilicias, ya que dicha estructura, no es propia de la institución, haciendo la aclaración que el edificio no fue diseñado con fines educativos.
La escuela según los entrevistados cuenta con un buen equipo de profesionales: docentes, no docentes y un equipo orientador conformado por una psicóloga y una profesora de enseñanza especial; estos últimos trabajan en conjunto con los docentes para resolver las problemáticas de aprendizaje que se presentan en la institución.